Page 209 - alborada59
P. 209
IV Conde de Elda: Don Juan Andrés Co- que, como a sus antecesores, el rey Felipe IV le
loma y Fernández de Espinosa nombrase Alcaide del castillo de Alicante.
Hijo de Juan Coloma, III conde de Elda, heredó De su matrimonio con Doña Isabel Francisca,
el título en el año 1638, a la muerte de su padre, tuvo ocho hijos, de los que destacaron más tar-
cuando ya estaba casado con Doña Isabel Fran- de Don Antonio Fernando Coloma, Conde de
cisca Pujades y Borja, hija del Conde de Anna, Anna; Don Francisco Coloma, quien heredó el
mayorazgo que ella adquirió el mismo año que título de conde de Elda y Joseph Coloma, quien
Juan Andrés el condado de Elda. fuera III Marqués de Noguera.
La unión de ambos territorios garantizó al IV V Conde de Elda: Don Francisco Colo-
conde de Elda una situación preminente entre ma Calvillo Pujades y Borja
la nobleza valenciana. Administrador del mayo-
razgo de su esposa, también lo fue del de su Nacido en el año 1656 y fallecido en Valencia el
madre en Castilla en 1639, y los del condado de 8 de marzo de 1712, fue el cuarto hijo del IV con-
Lodosa por herencia entre 1643 y 1675. Sin em- de de Elda, Juan Andrés Coloma y Doña Isabel
bargo la situación no le ahorró mantener pleitos Francisca Pujades y Borja, Condesa de Anna.
sucesorios en distintos casos sobre la baronía Militar y noble español, en 1668 cogió el hábito
de Anna, los derechos de de la Orden de San Juan
los bienes de Doña Cata- de Jerusalén, donde in-
lina de Cardona (esposa gresó de forma definitiva
del segundo señor de en el año 1682.
Elda) y los conflictos con
otros nobles. Durante los siguientes
diez años sirvió en dis-
También debió afrontar tintos puntos de España
dos litigios importantes y en distintas armas (in-
entre 1673 y 1684: entre fantería, caballería, etc.),
la propia villa de Elda y alcanzando el grado de
el Condado, por haber Maestre de Campo, y
tratado de obligar a los posteriormente sería des-
vasallos de aquella a de- tinado a Granada con el
clarar en el palacio del cargo de Capitán Gene-
conde sus bienes para ral.
fijar los censos a satis-
facer, negando estos su Fallecidos su padre y her-
Escudo Condal de la familia Coloma
condición de vasallaje mano, Don Antonio Fer-
directo; y con los po- nando, Conde de Anna,
seedores de bienes inmuebles anteriores a la acumuló para sí ambos condados, convirtién-
expulsión de los moriscos en 1609, que no se dose así en un destacado noble valenciano que
consideraban sujetos a tributación. Ambos se también heredó parte de los mayorazgos de sus
saldaron con un acuerdo general firmado entre abuelos en Andalucía.
las partes en 1684, por el que los vecinos se
obligaban a construir un pantano para riego en Se casó en el año 1695 con Doña María Ana de
la cuenca del río Vinalopó, y que más tarde sería la Cerda y Leyva, Condesa de Baños, con la que
denominado Pantano de Elda. tuvo solo un hijo, Don Francisco Coloma y Ley-
va, que heredó de su padre títulos y bienes, y se
A pesar de haber heredado un territorio sanea- convertiría en el VI conde de Elda.
do y haber acumulado mayorazgos suficientes
para encontrarse en una sólida posición econó- En 1700 se trasladó definitivamente a vivir a
mica, bien fuera por los pleitos, bien por la mala Madrid, pero el conflicto de la Guerra de Suce-
administración de los bienes, se vio obligado a sión española con todos sus avatares, le hizo
pedir adelantos sobre los censos y a enajenar regresar a Elda entre los años 1703 y 1704 para
parte del patrimonio, sin que le compensase ejercer el mando en sus territorios. Con precipi-
// aportaciones a la historia 209