Page 205 - alborada59
P. 205

mentos del monarca, y así nos dice: “que murió   Coloma y Pérez Calvillo, Señor de Melón y Me-
                          beatíficamente sin extremitudes angustiosas…”.   loncillo por herencia de su madre Dª Catalina. El
                                                                     primero heredó todas las posesiones familiares
                          Y a ello alude Juan de Coloma cuando usa la   del reino de Valencia, mientras que el segundo
                          popular expresión “morí com un poll”, entre las   heredó  las  posesiones  aragonesas,  escindién-
                          siete y ocho horas, la mañana del 19 de enero   dose a partir de entonces las dos ramas  de la
                          de 1479 en que murió el monarca aragonés y   familia Coloma.
                          donde se encontraba tras pasar toda la noche
                          a su lado, prueba fehaciente de su fidelidad a   Hasta el año 1520 Doña María Pérez Calvillo
                          quien fue su mejor valedor en su vida.     ejerció la tutela de su hijo, años en que los Co-
                                                                     loma fijaron su residencia en tierras valencianas,
                          II Señor de Elda : Don Juan Francisco      en la capital del Reino y en castillo de Elda, sede
                          Pérez Calvillo y de Coloma                 de su señorío. En el año 1518, durante la regen-
                                                                     cia materna , el emperador Carlos I de España y
                          Don Juan Francisco Pérez Calvillo y de Coloma,   V de Alemania y su madre, la Reina Juana, con-
                          nació en el año 1517 y fue el heredero universal   firmaron el privilegio otorgado `por Don Juan II
                          de todos sus bienes y de sus posesiones de los   de Aragón en el año 1466 para que se celebrara
                          reinos de Aragón y Valencia.               en Elda una feria anual en los primeros quince
                                                                     días del mes de diciembre.
                          A la prematura muerte de su padre, D. Juan de
                          Coloma, acaecida el 14 de agosto de 1517, su   Durante el señorío del segundo Coloma el Con-
                          hijo legítimo y único heredero, Don Juan Fran-  sell eldense compró la Fuente del Chopo al Con-
                          cisco Pérez Calvillo y de Coloma, fruto de su   cejo castellano de Villena, surgencia natural de
                          segundo matrimonio con Doña María Pérez Cal-  agua que estaba situada junto al Santuario de
                          villo, se convierte en el II Señor de Elda, hasta su   las Virtudes y que los agricultores eldenses ha-
                          muerte, acaecida en el año 1539.           bían aprovechado desde el siglo XIV para sus
                                                                     riegos y que continuarían utilizándola hasta el
                          El joven le había proporcionado algunos “disgus-  siglo XIX, aunque esta compra no supuso el fin
                          tos”, por lo que en el testamento estableció una   de los continuos litigios por el uso de las aguas
                          serie de cauciones, entre ellas el que: “si saliere   con los municipios situados aguas arriba y abajo
                          muy vicioso de juegos y otros vicios públicos, de   del río Vinalopó.
                          manera que por juegos y por los dichos vicios di-
                          sipare los bienes de dicha herencia los albaceas   Asimismo, acontecimiento importante para la
                          testamentarios no le dieran la plena posesión de   población de la villa de Elda fue la institución de
                          la misma hasta cumplir los treinta años”.  de la iglesia parroquial, en cumplimiento de la
                                                                     Real Orden de Carlos I de 1525, que obligaba
                          Que el joven Coloma fue un auténtico vividor,   a la conversión forzosa de la población mudéjar
                          mujeriego y cruel no lo discuten ninguno de los   en los reinos de la Corona de Aragón e imponía
                          autores que se han ocupado de la familia, pero   la confiscación de las mezquitas para convertir-
                          tuvo la fortuna de tener como descendientes a   las en templos cristianos. De acuerdo con ella,
                          unos personajes excelentes, tras haber empa-  mediante escritura pública otorgada en Elda
                          rentado con una de las familias aragonesas más   por Juan Francisco Pérez Calvillo ante el nota-
                          importantes, los Folch de Cardona, en quienes   rio Pere Joseph Olcina, el 6 de noviembre de
                          recaía el título de Almirante de Aragón.   1528, la mezquita aljama de Elda (actual Iglesia
                                                                     Arciprestal de Santa Ana) se convirtió en templo
                          Primero contrajo matrimonio con Dª María de   cristiano bajo la advocación de Santa Catalina
                          Cardona y Rois de Liori, hija mayor del almirante   Mártir, probablemente en relación con el patro-
                          D. Alonso de Cardona y, tras su fallecimiento,   nazgo religioso de su segunda esposa Doña Ca-
                          con su hermana Dª Catalina de Cardona y Rois   talina de Cardona y Rois de Liori.
                          de Liori. Del primer matrimonio nació, en el año
                          1522, Don Juan Coloma y Cardona, que se con-  Sin duda alguna, el II Señor de Elda no gozó de
                          vertiría en el III Señor de Elda a su nacimiento y I   la fama y el buen hacer de su progenitor ni de la
                          Conde de Elda en el año 1577 merced al rey Fe-  de su primogénito y sucesor Don Juan Coloma.
                          lipe II. Del segundo matrimonio nació Don Pedro




                                                                                                   // aportaciones a la historia  205
   200   201   202   203   204   205   206   207   208   209   210