Page 206 - alborada59
P. 206
III Señor de Elda y I Conde de Elda: Don Destacó, asimismo, como escritor, siendo el
Juan Coloma y Cardona autor de “Decada de la Passion de Nvestro Re-
demptor Iesv Christo” y de “Cantico de la glorio-
Don Juan Coloma y Cardona nació en el año sa resurrección”.
1522, fruto del matrimonio del segundo señor
de Elda, Don Juan Francisco Pérez Calvillo y Casó por tres veces: la primera con Doña María
Coloma con Doña María de Cardona y Rois de Teresa de Cardona, y en segundas nupcias con
Liori. Su niñez y primera adolescencia las pasó Doña Aldonza de Aragón. Pero fue su tercer matri-
en Elda, sede de su señorío, hasta que marchó a monio con Doña Isabel de Saa, dama portuguesa
Madrid para estudiar la carrera militar, en la que de distinguida familia que había venido a España
consiguió llegar al empleo de Capitán General como dama de la emperatriz Isabel, las que dieron
tras servir en las campañas de Flandes y Milán, a Don Juan Coloma catorce hijos: siete varones y
siendo nombrado Virrey de Cerdeña. Este cargo siete hembras, descendencia en la que se apre-
lo desempeñó hasta el año 1577. cian a la perfección los mecanismos de regulación
social de la nobleza: entre los varones, el primo-
En recompensa por los servicios prestados tanto génito heredaba los mayorazgos y bienes vincula-
al emperador Carlos I como a su hijo, el rey Feli- dos, pero no podía enajenarlos- solo poseerlos en
pe II, este tuvo a bien crear en ese año para Don usufructo-porque pertenecían a la familia.
Juan Coloma el Condado de Elda, por lo que se
convirtió desde ese momento en el I Conde de El heredero y II Conde de Elda fue Don Antonio
Elda merced privilegio otorgado en Aranjuez el Coloma y Saa, ya que el primogénito, Don Juan
14 de mayo de ese año. El condado se le otorga Coloma, falleció antes que su padre, y el resto
a él y a sus herederos y se forma sobre el pri- de los hijos, que se denominaban segundones
vilegio del Señorío de Elda-Salinas y la Baronía y con una situación económica y social muy li-
de Petrel. mitada, eran normalmente destinados a las ca-
rreras militares (caso de Don Carlos Coloma y
Fue objeto de las envidias y elogios de sus con- Saa, retratado por Velázquez en el cuadro de
temporáneos, tal y como lo dejó entrever Miguel Las Lanzas o la Rendición de Breda); a ocupar
de Cervantes en el canto de Calíope de La Ga- altos cargos en la jerarquía eclesiástica (Alon-
latea. En 1561 le fue concedida la alcaidía del so, Diego y Luis) y como las mujeres, a contraer
castillo de Santa Bárbara de Alicante, cargo que matrimonios con otros miembros de la nobleza
los condes de Elda ostentaron ininterrumpida- (María e Isabel) o entrar a la vida religiosa ( Ma-
mente hasta 1639. ría Ignacia, Guiomar, Ana María, Blanca Teresa
y Luisa). Este mecanismo perpetuaba el sistema
El ascenso a la alta nobleza conseguido por porque mantenía indivisa la mayor parte de las
Don Juan Coloma supuso la culminación del propiedades familiares y aseguraba el potencial
proceso de ennoblecimiento familiar y distinción económico de la rama principal de un linaje, aun
social iniciado por Mosén Coloma, su abuelo, a en el caso de una mala administración.
finales del siglo XV. Este estatus social se con-
solidaría cuatro años más tarde, en 1581, con Pero uno de los más destacados miembros de
la fundación del mayorazgo, al otorgar los ca- la familia, fue D. Carlos de Coloma y Saa, que
pítulos matrimoniales para el enlace de su hijo y era el cuarto. Nacido el 9 de febrero de 1566,
heredero Don Antonio Coloma, II Conde de Elda, quedó al cuidado de su madre en el castillo de
con Doña Beatríz de Corella, hija de los Condes Elda, mientras su padre ejerció como Virrey en
de Cocentaina. Cerdeña, donde estuvo acompañado por sus
dos hijos mayores.
Por otra parte, todos estos hechos se enmarcan
en un proceso más amplio de renovación de la Al cumplir los 14 años, inició su carrera militar,
alta nobleza del Reino de Valencia, comparable a las órdenes del Duque de Alba, con ocasión
al registrado en la Corona de Castilla, ya que la de la conquista de Portugal en 1580. A partir
fundación de vínculos, frecuente en el siglo XVI de entonces, participó en numerosos hechos
y muy generalizada en el XVII, confería a los pa- de armas, especialmente en Flandes, donde
trimonios nobiliarios una estabilidad de las que sufrió heridas en una mano, en 1589. En 1600,
hasta entonces carecían. fue nombrado Capitán General del Rosellón y la
206 alborada 2016 //