Page 147 - alborada59
P. 147
bunales inquisitoriales atravesaban un pequeño videncia no dejó de producir efectos, pues yo
“bache” en sus finanzas, lo que motivó el Memo- leí en Zaragoza varios procesos sobre perjurio;
rial presentado al monarca, al que se le recor- bien ninguno acabado, porque la generalidad
daba de pasada que se siguieran manteniendo de opinión contraria, que prevaleció en Aragón,
ciertos privilegios como antaño gozaba la insti- contuvo los procedimientos; y por carta de la
tución inquisitorial. Inquisición de Murcia, de 27 de julio de 1709,
consta ser allí procesado fray Urbano Moltó, reli-
Se puede deducir una pérdida de poder de la gioso franciscano del convento de Elda, porque
figura del Inqusidor general, ya que no podrá á todos sus confesados enseñaba la doctrina de
tomar decisiones de carácter económico (que que no obligaba el juramento de fidelidad á Feli-
a fin de cuentas condicionan el resto de las pe, y exortaba a la rebelión.”
actuaciones del Santo Oficio) sin contar con el
beneplácito del máximo órgano colegiado de También se hace eco de este hecho en el libro
la institución ya de la voluntad del soberano, el Historia crítica de la Inquisición de una edición
cual, vigilando de esta forma la hacienda de la de 1822:
Inquisición, controlará sus influencias ideológi-
cas y políticas, pudiendo utilizarla para sus pro- “Fray Urbano Molto, franciscano de Elda, ense-
pios fines. ña a sus penitentes que no es obligatorio el jura-
mento de fidelidad á Felipe V.”
De esta forma aparece una institución supedita-
da y manejada por el rey, formando un todo con Conclusiones
la Corona. Atrás quedaba la antigua indepen-
dencia de la Inquisición; desde ese momento Este hecho, como muchos otros, delata que en
será un instrumento político en manos del mo- Elda no hay una unidad de ideales en lo referen-
narca. te al conflicto sucesorio, ya no solo el conde de
Elda y algunas oligarquías locales se mostraron
Proceso inquisitorial a fray Urbano Moltó a favor de la causa austracista, también se po-
sicionó como hemos visto algún sector del clero
Tenemos referencias del proceso inquisitorial de y con un ideal arraigado ya que en esas fechas
fray Urbano Moltó en la obra de Juan Antonio Felipe V era rey de estas tierras.
Llorente Historia crítica de la Inquisición en Es-
paña: obra original conforme lo que resulta de Bibliografía
los archivos del Consejo de la Suprema y de los
tribunales de la provincia y así lo relata: - Juan Antonio Llorente, Historia crítica de la In-
quisición en España: obra original conforme lo
“El nieto se confirmó en el sistema con un edic- que resulta de los archivos del Consejo de la Su-
to del inquisidor general don Vidal Marín, año prema y de los tribunales de la provincia.
1707, en el que mandó, bajo la pena de pecado
mortal y excomunión mayor lata, denunciar al - María del Pilar Domínguez Salgado, Inquisición
Santo-Oficio las personas de quienes supieran y Guerra de Sucesión (1700-1714).
ó entendieran haber dicho quera licito faltar al
juramento de fidelidad prestado en favor de Feli- - Emilio Benedicto Gimeno y José Solís, Y Dios
pe V; y que los confesores preguntasen á los pe- apoyará al César: la Guerra de Sucesión en
nitentes, en la confesión sacramental, si habían Aragón a través de las Relaciones de Sucesos
cumplido el mandamiento del edicto, y no les (1706-1707).
absolviesen sin cumplirlo por si mismos, dando
permiso al confesor para denunciar: cuya pro-
// dosier 147