Page 150 - alborada59
P. 150
necesario el paso de muchos siglos para que las téc-
nicas lingüísticas, psicológicas y fonético-acústicas co-
rroboren lo que el hombre por sí solo percibió (1991,
pp.: 32-33).
Las sesenta y cuatro estrofas que configuran el poema
guardan simetría formal pero son independientes entre
ellas. Mantienen la unidad del contenido que las cons-
tituye como texto poético coherente y cohesionado. La
métrica española denomina “poema poliestrófico suelto”
(ibid., p.100) a este tipo de composiciones. Y nuestro
autor, eclesiástico o lego, muestra una capacidad intui-
tiva evidente al servicio de su destreza técnica métrica
para elaborar seguidillas simples.
Las estrofas combinan ritmos dactílicos, trocaicos o
mixtos, pero arbitrariamente sin ningún tipo de orden
ni concierto, ni por lo tanto, acierto. Y no parece casual
su presencia, más bien parece una exhibición de tintes
académicos, aunque absolutamente erráticos -dado
que no se mantiene un esquema acentual fijo, ni siquie-
ra por agrupaciones estróficas- que mostraría, si nues-
tro autor lo lograra, una excelente capacidad técnica
como ocurre con los grandes poetas.
La rima es paroxítona o llana, salvo en unos pocos ver-
sos en los que el autor yerra en su intento produciendo Biografía del beato franciscano Nicolás Factor, fechada
un desplazamiento del eje rítmico. La distribución de en 1587.
esta es constante en todas las estrofas, manteniendo
libres los impares y asonante en los versos pares (- a - En cuanto al tipo de versos: “[...] el hexasílabo, el hep-
a). Desmerece al autor que no se mantenga un patrón tasílabo y el octosílabo, por ser grupos fónicos meno-
vocálico común para un grupo de estrofas, sino que res, tienen el tono más alto lo que les hace más idóneos
cada una de ellas sea independiente del resto, ello des- para composiciones más populares, más ágiles y vivas.”
luce la calidad técnica del poema puesto que las agru- (Quilis, 1991, pp.: 77-78). El uso de versos heptasílabos
paciones de patrones vocálicos delatan pericia técnica corrobora la intención del autor de dirigirse al pueblo en
en el poeta. un tipo de verso frecuente en la poesía popular.
Las pausas versales que realiza el autor no se dan por El autor encabalga los versos para poder adecuarse a
la necesidad fisiológica de respirar ya que son versos la medida correcta de las sílabas de cada uno de ellos
cortos. Se evidencia que, en muchos casos, el autor por ellos son mayormente forzosos y puestos al servicio
encabalga los versos de cada una de las estrofas por de la métrica (7 y 5 sílabas). No debemos olvidar que
parejas (1º y 2º verso, 3º y 4º) para dar fin a las oracio- el encabalgamiento, de ordinario, obliga a una lectura
nes sintácticas. Por lo tanto, no van aunadas la nece- más rápida ya que se busca en el verso siguiente el
sidad fisiológica de respirar (no hay voz sin aire) y las significado que ha quedado incompleto en el anterior.
razones sintácticas. Son muy escasos y minoritarios los El desacuerdo entre el metro y la sintaxis se pone de
versos pausados. La gran mayoría de los versos son manifiesto en la primera estrofa de la seguidilla simple:
impausados y constituyen encabalgamientos suaves “Factor nacio en Valencia// y q. tenemos?// Un justo
que completan la longitud del grupo fónico, por ejem- mas// de quantos ha dado el Cielo.”///. El ejemplo an-
plo: “Sus raptos admirables// fueron frecuentes//” (vv. ss. terior ofrece un patrón que se repetirá sucesivamente
177-178). y es característico del texto. A ello se une que se uti-
licen grupos fónicos que se presentan por parejas en
El tono es el responsable del comportamiento melódico la estrofa (1º- 2º, 3º- 4) de manera que el verso enca-
de cada verso en particular, y de la estrofa en general. balgante completa su significado en el encabalgado.
150 alborada 2016 //