Page 151 - alborada59
P. 151

al franciscano Nicolás Factor por la villa y convento de
                                                                     Elda, junto a ello, el autor trenzó una fuerte crítica  iróni-
                                                                     co-humorística contra la laxitud moral y/o cristiana en el
                                                                     último tercio del siglo XVIII.

                                                                     El poema comienza con el dato del nacimiento en Va-
                                                                     lencia del protagonista -de padres virtuosos-, y a ello
                                                                     se une el retrato moral o etopeya de un joven Nicolás
                                                                     Factor (ocho estrofas), su primer milagro (estrofa nº 9)
                                                                     y argumento que prueba la virtud y santidad del beato.
                                                                     Se describe su formación educativa laica y repudio al
                                                                     mundo terrenal (estrofas nº 10-19) para alcanzar en la
                                                                     estrofa nº 20 un momento determinante o climático en
                                                                     la  acción:  la  toma  del  hábito  franciscano  por  Nicolás
                                                                     Factor y con ello su unión y compromiso con Jesús y
                                                                     el mundo católico en el que también se formó acadé-
                                                                     micamente.

                                                                     Biografía del beato franciscano Nicolás
                                                                     Factor, fechada en 1587.

                                                                     En las nueve estrofas siguientes, el autor destaca cómo,
                                                                     en principio, Nicolás Factor buscaba la evangelización
                                                                     de los musulmanes españoles, pero su exaltación re-
                                                                     ligiosa  se  intensificó  hasta  la  búsqueda  de  la  muerte
                                                                     por la fe: el martirio, la purificación por el fuego en unas
                                                                     estrofas tan visuales como cargadas de una ironía sar-
                                                                     cástica contra los hombres de finales del siglo XVIII a
                                                                     los que se dirige el poema, a los que se apela por per-
                                                                     tenecer a una época descreída que solo lleva a la des-
                                                                     esperación en el hombre por ausencia de esperanza,
                                                                     de fe. Veámoslo: “De nuestra Fe en abono// se ofrece
                       Sursum corda, arriba los corazones o levantemos los   al fuego,// ya en hoguera, ya en horno,//de horror, e in-
                                                        corazones.   cendio#///. Al fuego? Guarda Pablo.// Havra quien meta//
                    Dicho de otro modo, la oración enunciada en el primer   un dedito â lo menos// en una hoguera?/// De Factor la
                    verso acaba en el segundo y la oración que comienza   Esperanza// fue en alto grado,// y ahora solo vemos //
                    en el tercero acaba en el cuarto. El encabalgamiento   desesperados#///” (estrofas nº 27-28-29). La fortaleza
                    supone, por tanto, un recurso forzoso y necesario para   y convicción religiosa del nuevo beato es ejemplo de
                    resolver la métrica del la pareja de versos que el autor   tal magnitud que el poeta en tono jocoso, irónico y sar-
                    utiliza; valga para ejemplificarlo la estrofa número seis   cástico no puedo menos que afirmar: “Que exemplo tan
                    (vv. ss.:13-16): “Oraba como un hombre// de virtud gran-  gracioso// â los Petrimetes,//q. una mosca los pobres//
                    de,//  y no como acostumbran// muchos orates///.  Este   sufrir no pueden#///.” (estrofa nº 25). Estas estrofas, casi
                    último recurso consigue que el autor presente estrofas   en el centro del poema, refuerzan de modo jocoso la
                    que  contengan  bloques  antitéticos  de  significado  que   valentía en la fe del ayer de Factor vs. a un hoy deses-
                    enfrentan la virtud del beato Nicolás Factor en el siglo   peranzado y desesperado que cunde en el momento,
                    XVI con una actualidad –la del siglo XVIII- que dejaba   en el que no hay hombres que sean ejemplo o referen-
                    mucho que desear, sea ejemplo la estrofa nº 70: “Re-  cia de virtud y esperanza como Nicolás Factor lo fue en
                    nunciar la moneda,// también la Carne,// quién me dirán   su época.
                    Señores// aora lo hace?///”.
                                                                     La exposición de los milagros realizados por el beato
                    El autor estructuró el contenido de las 64 estrofas en   queda plasmado en 10 estrofas (30 a 39) en las que se
                    apartados que ilustran la vida, milagros, don profético,   relatan tanto el prodigio del grano en Chelva (4 estro-
                    arrebatos místicos, muerte, beatificación e imprecación   fas), como el milagro de los panes en Xèrica y Segorbe.





                                                                                                              // dosier  151
   146   147   148   149   150   151   152   153   154   155   156