Page 149 - alborada59
P. 149

análisis métrico de la poesía (medida, análisis acentual,
                                                                     rima, pausas, tono y encabalgamiento de los versos) y
                                                                     de la estructura del poema que pudiese identifi car lo
                                                                     que José Montesinos llamó “estilo joco_serio”, al menos
                                                                     parcialmente.


                                                                     El análisis métrico del poema concluye que la seguidilla
                                                                     simple fue la estructura estrófi ca elegida por el anónimo
                                                                     autor: combinaciones de versos heptasílabos (1º y 3º)
                                                                     y pentasílabos (2º y 4º); en cuanto a la rima, los versos
                                                                     1º y 3º quedan libres, mientras que los versos 2º y 4º
                       Sobre la fachada del convento de Nuestra Señora de
                            los Ángeles pendía la seguidilla para ser leída.  riman en asonante. Por tanto, la estructura estrófi ca de
                                                                     los 4 versos que la componen queda distribuida del si-
                    Don José Montesinos recogió un extenso poema en   guiente modo: 7 -, 5 a, 7 -, 5 a. Este tipo de estrofa es
                    honor al franciscano Nicolás Factor con motivo de su   habitual en la poesía popular castellana y la seguidilla
                    beatifi cación en Las excelencias y fundación de la muy   dedicada al beato Nicolás Factor tiene un objetivo cla-
                    noble y fi delísima villa de Elda, su parroquial iglesia, er-  ro: su difusión entre el pueblo con fi nes didácticos ex-
                    mitas e ilustres hijos suyos, con otras cosas. El lugar de   plícitos como se verá más abajo. Según Antonio Quilis,
                    Salinas de Elda con su parroquial iglesia, curato, vicaría,   su carácter popular se manifi esta en su antigüedad y
                    ermitas y antigüedades en él halladas (Ed., Ortega Ca-  origen ya que se encuentran testimonios de este tipo de
                    mús, 1997).                                      combinaciones métricas en las jarchas de los siglos XI
                                                                     - XII. Su fecundidad llega hasta nuestros días en poetas
                    El pueblo de Elda pudo contemplar una poesía colo-  como Manuel Machado o Federico García Lorca, por
                    cada, para ser leída, sobre los muros del convento de   citar unos ejemplos (1991, p.100).
                    Nuestra Señora de los Ángeles -de manera un tanto sin-
                    gular: “Toda la Fachada del Combento de Sn. Franco.   Tras analizar los 256 versos que constituyen la seguidi-
                    se distinguio en el adorno de sus Bentanas, Portico, y   lla, se observa que el artífi ce del poema no utilizó nin-
                    miradores, con variedad de damascos, sedas, tapices,   gún tipo de licencia métrica en 156 versos. La sinalefa,
                    espejos,  y buenas pinturas. A màs de estas formaron   diéresis, sinéresis, el aumento o disminución de las síla-
                    en ambos lados, haciendo dos Calles, como una base   bas métricas atendiendo a la sílaba tónica de la última
                    recta â la altura del primer piso, sobre el dintel de las   palabra de cada verso, se utilizaron en un total de 93
                    ventanas; sobre ella se contenian pequeñas pirámides,   versos. El poema solo contiene 7 versos que presentan
                    alternando con otros remates ovados; y en cada uno de   anomalía o error en el cómputo silábico. Por lo tanto, los
                    estos habia escrita una Seguidilla, [...] cuyo contenido se   errores cometidos resultan menores respecto al resulta-
                    podia leer al refl ejo de la luz, q. interiormte. tenia cada   do fi nal de la obra.  Se puede, en consecuencia, afi rmar
                    una de estas  invenciones [...]”  (ibid.,  p. 98-99).  Esto   que el autor poseía conocimientos sobre poética, ade-
                    ocurrió durante los fastos celebrados los días “20=21=   más de la destreza  sufi ciente para su uso puesto que
                    y 22 de Septiembre del año 1778” (ibid., p. 97). .  no dejó de utilizarlos para alcanzar un cómputo silábico
                                                                     correcto y deseado.
                    Sobre la fachada del convento de Nuestra Señora de
                    los Ángeles pendía la seguidilla para ser leída.  El análisis acentual del poema muestra que el creador
                                                                     del poema, al utilizar los versos llanos o paroxítonos,
                    La seguidilla en cuestión, para el gusto de don José   estaba usando el mismo tipo de palabras que porcen-
                    Montesinos, “no era desagradable”, la consideró de “es-  tualmente predominan en español. El autor de la segui-
                    tilo joco_serio”, le pareció oportuno “copiarla aquí” con   dilla muestra una habilidad e ingenio poético innato y
                    intención de “entretener â mis amados lectores”; deter-  su potencial creativo confi guró un ritmo rápido en los
                    minó que su contenido trataba de “una breve Suma de   versos cortos de la seguidilla. Esta es la causa de que
                    la vida del Beato Factor” (ibid., p. 99).        la seguidilla se encuentre entre las formas populares
                                                                     más antiguas, porque la creación del poema es mucho
                    En este trabajo de base se intentará dar una posible   más factible y espontánea para el poeta, como afi rmó
                    respuesta a cuál fue el nivel de conocimientos técnicos   don Antonio Quilis:
                    que sobre métrica poseía el autor y cuál fue su inten-
                    ción comunicativa al organizar o disponer el poema del   [...] hoy como ayer, realizan sus obras [los poetas]
                    modo en que lo hizo. Para ello se hizo imprescindible el   guiándose por su intuición y su sensibilidad, y ha sido




                                                                                                              // dosier  149
   144   145   146   147   148   149   150   151   152   153   154