Page 152 - alborada59
P. 152

El éxtasis místico no está producido por la ingesta de
                                                                     vino, sino que es característico de la santidad de Nico-
                                                                     lás Factor. El uso metafórico de “agua de zepas (sic.)”
                                                                     por vino, la invocación o llamada al auditorio del “Seño-
                                                                     res”, nos llevan al uso del lenguaje coloquial, humorísti-
                                                                     co y cercano que apela al auditorio.

                                                                     Sursum corda, arriba los corazones o levan-
                                                                     temos los corazones.


                                                                     La intención didáctica del autor se muestra explícita
                                                                     en la estrofa nº 52: “Aprendan este exemplo// los q. hoy
                                                                     reprueban// haya pobres, y  modas//  aun mas q.ven-
                                                                     gan#///”, que forma parte del bloque temático de siete
                                                                     estrofas dedicadas al don de la profecía que manifestó
                                                                     el beato Nicolás Factor, su caridad  “prodigiosa”, etc.,
                                                                     que parecen poner broche de oro a una vida terrenal
                                                                     que  finaliza  en  la  estrofa  nº  54,  mientas  que  la  nº  55
                                                                     renueva la imprecación al beato, con una invocación
                                                                     no puede ser más explícita e hiperbólica: “O! si q. ahora
                                                                     q. vive// en tanta altura// hiciese uno, y curase// nuestra
                                                                     locura#///”.

                                                                     Nicolás Factor por José Vergara. Capilla de la Sa-
                                                                     piencia de la Universidad de Valencia.


                                                                     La muerte, el deseo de entierro humilde, por parte de
                                                                     Factor y, frente a ello, el juego antitético del poeta que
                                                                     ensalza su ascenso a los cielos “pero subio â ser Artu-
                                                                     ro// del firmamento#///” (estrofa nº 60) y la exaltación del
                                                                     pueblo que desea una reliquia del beato “y por poco le
                                                                     dexan// carne, ni ropa#.///”  (estrofa  nº  61).  Configuran
                                                                     las seis últimas estrofas previas al final de la seguidilla
                                                                     que no puede acabar de otro modo que aludiendo a la
                    Nicolás Factor por José Vergara. Capilla de la Sapiencia   beatificación de Nicolás Factor por Pío VI en 1786, las
                                        de la Universidad de Valencia.  celebraciones en Elda y su convento. En último lugar,
                    En definitiva, realiza milagros semejantes a los obrados   la imprecación al Beato para que sea favorable a los
                    por Jesús como el de los panes y los peces.      eldenses. El desarrollo del relato de los hechos refleja
                                                                     una narración lineal en la que se intercalan y se opo-
                    Los arrebatos místicos de Nicolás Factor se relatan en   nen referencias al momento que le tocó vivir al autor
                    un total de nueve estrofas, de ellas, siete los describen   del poema.
                    (estrofas nº 40-46), mientras que las nº 47 y 48 son de   A modo de conclusión se podría afirmar que el anóni-
                    carácter irónico y jocoso. En ellos el autor busca la com-  mo autor de la seguidilla sobre el beato Nicolás Factor
                    plicidad del auditorio al que se invoca al modo jugla-  poseía conocimientos técnicos sobre métrica, muestra
                    resco, recurso ya utilizado en el mester de clerecía por   una destreza evidente en el arte de elaborar seguidillas
                    Gonzalo de Berceo en el siglo XIII: “Se arrobaba, Se-  simples. Sin embargo, desmerece a su obra el que no
                    ñores,// mas no se endienda,// como muchos devotos//   se mantengan patrones vocálicos en las estrofas, ni es-
                    de agua de zepas#./// De estos arrobamientos // â cada   quemas acentuales con la constancia necesaria para
                    paso,// se encuentran en el mundo// y no de Santos#.///”.   favorecer una mejor la musicalidad en el poema. Por








          152  alborada 2016 //
   147   148   149   150   151   152   153   154   155   156   157