Page 217 - alborada59
P. 217

debate entre los miembros de la SICEP, poste-  y todavía continúan en poder de los patronos. Se
                          riormente la absorción por C.O.I.C.S. y dónde se   volvió a gestionar un nuevo crédito, y en la hora
                          toma todo el control obrero de las fábricas. UGT   presente, este ha sido absorbido por las mismas
                          defendiendo la incautación y la CNT proclaman-  fábricas. De dicho crédito, no han participado las
                          do la colectivización de la industria, tanto edifi-  fábricas incautadas  por los obreros, particular-
                          cios como maquinaria e inmuebles.          mente la casa de Pedro Bellod Payá-hoy Coope-
                                                                     rativa Renacer -y Rodolfo Guarinos-actualmente
                          De manera que UGT se ampara en un decreto   Alianza Proletaria-. Es más, estas fábricas han
                          del Ministerio de Industria, en el que se especi-  dado una nota honda de capacidad constructiva”.
                          fican concretamente los trámites a seguir para
                          realizar cualquier incautación, aislada o colec-  El informe avanza argumentando la justificación
                          tiva, de las fábricas y cuáles de estas pueden   y buen criterio en la constitución de la sociedad
                          ser incautadas, precisamente la de aquellos ele-  SICEP, pero a medida que transcurre el tiempo,
                          mentos que están declarados desafectos al ré-  a finales del 36, este Consejo de Socialización
                          gimen. No se habla en absoluto de socialización,   se percata de que las cosas no van del todo
                          sino solamente de incautación e intervención.   bien, detectan casos de sabotaje, los zapatos
                          Concluimos con la tesis de la UGT en la que se   no se fabrican correctamente. Aducen que esto
                          reiteran argumentando que “de todos es sabido   obedece a que no se han separado de la ges-
                          que la industria local tiene totalmente comprome-  tión a los patronos y existe un descontento por
                          tida su solvencia en la «SICEP» y que el crédito   parte de los obreros. Al ser imposible reconciliar
                          de las fábricas está no solamente cubierto, sino   los criterios que definen los proyectos de super-
                          rebasado, y que por consiguiente los bancos no   vivencia de la industria entre las dos Sindicales,
                          nos darán ya más dinero, socialicemos o no”. Se   el informe concluye que “la industria de Elda está
                          agotaba el dinero, no se disponía de materias   en situación grave y tiende a desaparecer dejan-
                          primas, los comités obreros de la CNT estaban   do sin trabajo a la totalidad de la clase trabajado-
                          imbuidos por una fe ciega en la colectivización.   ra, es por lo que tenemos el firme propósito de
                          Desde UGT presentían el hundimiento.       continuar en el trabajo emprendido de socializar
                                                                     las que a esta fecha no lo están”.
                          II. Informe de la situación actual de la Industria
                          de Calzado en Elda.                        III. Acta Reunión Federación Local de Sindicatos
                                                                     Únicos y el Comité de Incautación de la fábrica
                          En este segundo documento que se adjunta, se   Pedro Bellod Payá.
                          reitera el recalcitrante conflicto ideológico entre
                          las Sindicales CNT y UGT. Se trata de un infor-  Abordamos las conclusiones de la reunión man-
                          me que realiza el Consejo de Socialización de la   tenida en marzo de 1937 entre ambos colectivos
                          Industria del Calzado, firmado por Antonio Rico   obreros y coordinada por Elías Ibáñez Morcillo,
                          y Elías Ibáñez Morcillo, dos reconocidos prota-  Secretario de la Federación Local de Sindicatos
                          gonistas del sindicalismo cenetista durante todo   Únicos, y Emilio Tormo, Presidente del Comité
                          el periodo bélico. Ya se ha dicho más arriba que   de Incautación de Pedro Bellod, en dicha reu-
                          la industria se halla inmersa en una aguda cri-  nión se ratifican los acuerdos recaídos en Asam-
                          sis de supervivencia, más allá de una economía   blea el 24 de marzo de 1937. Obedeciendo a las
                          de guerra. Los planteamientos que se exponen   enormes dificultades para un perfecto abasteci-
                          en las sucesivas asambleas en las fábricas se   miento de materias estiman conveniente iniciar
                          decantan por la aceleración de los procedimien-  la socialización de esta Industria, Pedro Bellod
                          tos y actuaciones revolucionarias, debe imperar   Payá. De esta manera, se evitaría la desmora-
                          la fuerza del proletariado. En dicho informe se   lización de los obreros que, al ver infructuosos
                          resume que “por gestiones realizadas entre las   sus esfuerzos, merman la producción con evi-
                          Sindicales se alcanzó un crédito para encauzar   dente perjuicio para la fábrica, para la economía
                          el desenvolvimiento industrial. Dicho crédito, fue   del pueblo y, sobre todo, para la causa de su
                          totalmente agotado por las fábricas que estaban   emancipación. El contenido básico del acuerdo







                                                                                                   // aportaciones a la historia  217
   212   213   214   215   216   217   218   219   220   221   222