Page 200 - alborada59
P. 200

En lo relativo al estado actual de las presas con-  en la roca, sorteba la presa y hacía las veces de
                          cluiremos diciendo que, a la vista de los datos   aliviadero.
                          que la presa presenta ahora, la primera presa,
                          ubicada pocos metros más arriba de la actual,   Por último, la tercera y última presa, de finales
                          solo tiene los estribos. Está construida sobre los   del siglo XIX, es de planta recta y de menor al-
                          márgenes del vaso del embalse y apoyado en   tura que las anteriores (casi la mitad). El para-
                          la caras posteriores del muro. Aguas abajo, se   mento de aguas abajo está escalonado y toda
                          aprecia un talud de piedras y tierra y, por el es-  ella fabricada con grandes sillares de piedra
                          tado que presenta en la actualidad, no se puede   arenisca, donde la torreta más centrada permite
                          concluir si se trata de un muro con espaldón de   el paso del caudal. Aguas abajo el cauce está
                          tierra o de una pared doble rellenada en su nú-  totalmente cubierto de carrizal y la maquinaria
                          cleo, de la que se ha perdido la parte de aguas   de apertura y cierre de las compuertas total-
                          abajo. Por la oblicuidad de la traza, percibida   mente desaparecido o con escasos restos. En
                          en sus extremos, se intuye su forma curva con   ambos márgenes, antes y después de la presa,
                          la concavidad hacia el vaso, y a este extremo   se aprecia la bajada de tubos de unos 80 cm.
                          nos referimos que al menos existe en la penínsu-  de diámetro de hormigón semienterrados que
                          la un referente de presa curva cóncava, que se   vienen de aguas arriba, estando todo el lugar en
                          encuentra cerca de Aranjuez, sobre el río Tajo   estado de relativo abandono.
                          y mandada construir por orden de Caros I des-
                          pués de 1535. De ser así, es probable que la   Bibliografía:
                          nuestra fuera de la misma época.           Amat y Sempere,  L  (1875):  Historia de Elda,
                                                                     Tomo II. (Edición facsímil). C.A.M. (Alicante)
                          De la segunda construcción, presa del siglo   Cavanilles, A .J.  (1795-1797):  Observaciones
                          XVII, quedan, como en el caso anterior, los dos   sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura,
                          extremos. Ubicada un poco más abajo de la ac-  Población y  Frutos  del reyno de  Valencia.  Ma-
                          tual presa recta, estuvo formada por un doble   drid. Imp. Real (2 vol. Edición facsímil).
                          muro  de  sillares  almohadillados,  muy  bien  ta-  Marquiegui Soloaga, A. (2013): El patrimonio hi-
                          llados, en los que aún se pueden observar, al   dráulico de la provincia de Alicante, Tesis docto-
                          menos en dos de ellos, marcas de cantero. En   ral.  Diputación de Alicante.
                          el lado izquierdo, en la cara de aguas abajo, hay   Navarro Soler, D. (1877): Pantano de Elda. Ga-
                          dos inscripciones ininteligibles, pues el tiempo o   ceta Agrícola del Ministerio de Fomento, Tomo
                          la acción antrópica las han borrado.       III, p. 353.
                                                                     Palau Escarabajal, T. y Gisbert Perez, E. (2007):
                          El núcleo de la presa, entre las dos capas de   Elda, arquitecturas junto al río Vinalopó, C.E.L.,
                          sillares, se rellenó de mampostería de cantos   Petrer, pp. 33-43.
                          rodados ligada con mortero. Al parecer, su tra-  Poveda  Navarro,  A.M.  (1993):  Aproximación al
                          za es curva, siendo en este caso su convexidad   urbanismo medieval en Elda, en Urbanismo me-
                          hacia  la  cara  del  agua,  tal  y  como  describió   dieval del País Valenciano. Polifemo. Madrid, pp.
                          Cavanilles en su visita de la primavera del año   105-134.
                          1792,  probablemente,  en  la  que  su  detallada
                          descripción coincide con los restos observables   Fotos:
                          en la actualidad. En su parte derecha, un gran   Ximo G. Rico y CEFIRE Elda
                          canal de unos tres metros de ancho y excavado













          200  alborada 2016 //
   195   196   197   198   199   200   201   202   203   204   205