Page 153 - alborada59
P. 153
otra parte, el autor denota una pericia especialmente
llamativa en el modo en que encabalga los versos para
ajustar el cómputo correcto de las sílabas métricas y
adecuarlo al contenido de cada estrofa, dicho de otro
modo, acomodó con arte y maña el contenido y la for-
ma métrica prefijada que es la seguidilla. La técnica
se pone al servicio de la intención del autor: mostrar
un ejemplo, enseñar deleitando y convencer al público
lector.
Nuestro cronista calificó el poema de “estilo joco_se-
rio” y el análisis del contenido y estructura del texto nos
podría ofrecer una posible clave de esta afirmación. El
autor de la extensa seguidilla realizó un desarrollo na-
rrativo lineal de la vida del beato Nicolás Factor, idean-
do la estructura del poema para que se contrapusiesen Glorificación de Nicolás Factor en Santa María de Je-
términos que se enfrentan. Se trataría de impactar al sús. Valencia.
lector poniendo en evidencia dos tiempos históricos y utiliza sus armas: las mismas que utilizó el mester de
de valores morales católicos bien distintos: los de la Es- juglaría en el siglo XII y el mester de clerecía en los si-
paña de finales de siglo XVIII que al autor le resultan glos XIII-XIV, y que se proyectan en la poesía doctrinal
deplorables y para cuya exposición, él utilizó un corro- o religiosa del siglo XVIII.
sivo sentido del humor, frente a los de la España del
siglo XVI en la que vivió el franciscano Nicolás Factor Gozos dedicados al beato Nicolás Factor datados
y que el autor ensalza. Para servir a este fin, estableció entre 1830 y 1864?.
que el primer y segundo verso de una estrofa enunciara
una virtud o un hecho positivo mientras que los versos La seguidilla dedicada al beato Nicolás Factor no se
tercero y cuarto manifestasen la ausencia de ello a fina- corresponde con ninguna de las corrientes poéticas
les del siglo XVIII. Quizá para Montesinos, lo serio del que dominaron el siglo XVIII: ni es continuadora de la
contenido podría ser la vida del beato Nicolás Factor poesía barroca, ni es rococó, ni neoclásica, ni ilustrada,
y lo jocoso la ácida crítica de tono humorístico vertida ni prerromántica. Sigue la estela de la poesía popular
sobre su propio tiempo -al que detesta- la España de de contenido religioso, con intención de enseñar y en-
finales de siglo XVIII. tretener. Se podría sugerir que tal vez fue creada para
ser difundida mediante imágenes y texto, ligándose de
Glorificación de Nicolás Factor en Santa Ma- este modo a los populares romances de ciego y a la
ría de Jesús. Valencia. literatura de cordel, pero eso es otro cantar.
Es característico del poeta la utilización de ironías, an- BIBLIOGRAFÍA
títesis e hipérboles que enfatizan el mayor encomio y
alabanza del beato frente a la maldad imperante. El uso MONTESINOS Y PÉREZ, José. Las excelencias y fun-
de interrogaciones y exclamaciones retóricas, de ver- dación de la muy noble y fidelísima villa de Elda, su pa-
bos de habla, de invocaciones al auditorio evidencian rroquial iglesia, ermitas e ilustres hijos suyos, con otras
a un público que escucha y ello nos remite a un tipo de cosas. El lugar de Salinas de Elda con su parroquial igle-
poesía hecha para ser divulgada entre el pueblo, con sia, curato, vicaría, ermitas y antigüedades en él halla-
fines propagandísticos, y creada por un autor culto. Un das. Edición y transcripción de José Antonio Ortega Ca-
poema para ser leído, para ser aprendido y difundido mús. Elda, Fundación Paurides González Vidal, 1997.
entre un público que ha de sorprenderse a cada paso, Todas las citas que se realicen de esta obra seguirán
no solo con el contenido que destaca la intensidad de esta edición.
la fe de Nicolás Factor, sino también con el contraste QUILIS, Antonio. Métrica española. Barcelona, Ariel,
negativo de los tiempos que corren. Convencer, ense- 1984. Todas las citas que se realicen de esta obra se-
ñar y entretener al auditorio es intención del autor y éste guirán esta edición.
// dosier 153